Inglés B2 con temario a 100€

El inglés ya no es un idioma que se aprende —a su ritmo y plazo—, que implica deseo, disponibilidad, tiempo y estudio, práctica constante e inclusión en probablemente cada aspecto de la vida fuera del aula. El inglés ya nada tiene que ver con el deseo de conocer la cultura, los libros, las películas, la gente. El inglés no se prueba y se mejora cada día al hablar, sentir, pensar en ello. No: el inglés es una asignatura. Una asignatura para la cual se puede comprar un temario dividido en temas y variantes de exámenes que se estudian y aprenden capítulo por capítulo; una asignatura que puedes odiar constantemente, pero que hay que coger, porque «te la piden por todas partes»; una asignatura cuyo temario puedes comprar a 100€ en un grupo de Facebook.

Continue readingInglés B2 con temario a 100€

El espejismo de la confianza

Los seres humanos que trabajan en una empresa son lo más importante de ese negocio. Los recursos más valiosos de una empresa, los sin precio, son los empleados —el talento, si se quiere utilizar un término más de argot—. Sin los empleados, la empresa no existe; el espíritu emprendedor es solo esto —un espíritu—y el plan de marketing se muere en su hoja de Excel si no hay quien lo aplique. Los recursos humanos son lo más precioso y preciado que tiene cualquier empresa.

Continue reading “El espejismo de la confianza”

Sentido común

Cuando no se pueden aplicar fórmulas fijas como en una gran máquina calculadora para echar cuentas y sacar el resultado al final del papel, el sentido común actúa como la fórmula necesaria. ¿Qué es lo sensato?

Continue reading “Sentido común”

Un trabajo decente

Como profesora de idiomas, cuando empecé a dar clases en España, recuerdo que hacía malabares con no menos de tres trabajos distintos, yendo y viniendo de una punta de Madrid a otra, levantándome a las seis y media de la mañana, viajando en metro a la hora de comer y picando algo de camino a las clases de la tarde, para acabar mi jornada laboral a las nueve y media de la noche, llegar a casa sobre las diez y tener que acostarme casi enseguida para poder retomarlo todo al día siguiente.

Continue reading “Un trabajo decente”

Cărțile (I)

Nu fără un pic de lipsă de modestie, cred că biblioteca mea este una dintre cele mai variate din lumea bibliotecilor personale, căci am cărți în toate limbile astea pe care le vorbesc, folosesc și în care gândesc. Iar când spun că am cărți în toate limbile astea, nu înseamnă câte una în câte o limbă străină, ci zeci de volume – în special beletristică și eseistică – în limbi străine. Rafturile mele s-au umplut pe nesimțite, dar fără vreo ordine sau vreun plan anume: au fost vremuri când citeam mai mult în engleză sau franceză, altele când căutam autori anume, spanioli, germani, anglosaxoni, sau titluri despre care citisem sau aflasem cumva, au existat momente când veneam din concediu din România cu valiza ușor îngreunată, la limita acceptată de companiile aeriene, de volume din biblioteca de acasă, sau primeam pachete anume făcute de părinții mei, pline de cărți și alte bunătăți.

De la lungile veri petrecute în București când încă eram la școală și așteptam concediul părinților ca să plecăm la țară sau prin țară, sau cele din timpul liceului, când nu voiam să merg în tabere și preferam să rămân acasă și să învăț spaniola, și până la cele pe care, la început, mă vedeam nevoită să mi le petrec în Madrid, în august, am avut întodeauna temei să cred că mergeam la sigur cu cărțile. Erau mereu acolo, oricând disponibile, și – oricât de dulceag sau sentimentalist ar părea – luate ca un personaj generic, cărțile nu trădează, nu dezamăgesc și nu amărăsc (chiar dacă uneori se poate întâmpla asta cu unele anume, într-un moment sau altul).

Mi se spunea și încă mi se spune uneori că vorbesc din cărți, sau că ar trebui să mai las cărțile și în schimb, să mai ies în lume, recte  în realitate. În facultate, un profesor ne-a spus la un moment dat că să nu-i luăm în seamă pe cei care ne spun că vorbim din cărți, că e foarte normal să vorbești din cărți, căci ele îți explică lumea, în cărți găsești explicații, loc și timp să înțelegi realitatea. Mai târziu, am găsit și vorbele lui Julian Barnes, care susținea că nu e surprins că unii oameni preferă cărțile, de vreme ce în cărți ți se explică lucrurile, în cărți afli că o persoană a făcut ceva ca urmare a unei cauze, cu un motiv, în vreme ce din viață nu percepi decât că o persoană a făcut ceva, și nu ți se explică nimic, motiv sau cauză deopotrivă.

Continue reading “Cărțile (I)”
Advertisement

Inglés B2 con temario a 100€

El inglés ya no es un idioma que se aprende — a su ritmo y plazo — que implica deseo, disponibilidad, tiempo y estudio, práctica constante e inclusión en probablemente cada aspecto de la vida fuera del aula. El inglés tiene nada que ver con el deseo de conocer la cultura, los libros, las películas, la gente. El inglés no se prueba y se mejora cada día al hablar, sentirlo, pensar en ello. No: el inglés es una asignatura. Una asignatura para la cual se puede comprar un temario dividido en temas y variantes de exámenes que se estudian y aprenden capítulo por capítulo; una asignatura que puedes odiar constantemente, pero que hay que coger, porque “te la piden por todas partes”; una asignatura cuyo temario puedes comprar a 100€ en un grupo de Facebook.

La primera vez que un alumno me comentó que se dice por allí que hay un cierto número de temas en la parte de Writing de un examen oficial de inglés y que talvez podríamos trabajar estos temas en concreto durante las clases, pensé que se trataba de un gran malentendido.

En un segundo capítulo, una alumna me preguntó en clase si tengo conocimiento de la validez de unos 10 temas de la parte de Speaking que una señora le ofreció vender en un grupo de Facebook por 100 euros.

La tercera parte baja el telón sobre una perfecta escena de teatro del absurdo. Una profesora me cuenta que verás… sus alumnas del grupo de preparación del C1 están en un grupo de Facebook. Oh, boy! —se me escapa. That´s what I thought —me comenta la profesora; y sigue: que sus alumnas que están en ese grupo de Facebook se han enterado que en la parte de Reading del examen toca uno de tres textos sobre (en este orden): los osos panda, Singapore y algo sobre los micro créditos. Y que si por favor ¿podríamos preparar estos temas, con vocabulario específico? Ah, y por cierto, ¿no habría una lista de vocabulario para exámenes oficiales?

La curiosidad me pica.

Continue reading “Inglés B2 con temario a 100€”

El TOC del inglés o cómo ponerse con para luego dejar un idioma

Al principio, el inglés es necesidad; y como tal necesidad, se asume como un proceso a corto plazo, que además requiere esfuerzos y sacrificios. En seguida se transforma en obsesión: se aprende sólo con nativos – profesores o no; de hecho, da igual mientras sean nativos – y si posible, con métodos prodigiosos que prometan un éxito rápido. Finalmente, la necesidad que lleva a la obsesión se convierte en compulsión. Y no de la buena. Se respeta a rajatabla la receta del trastorno.

Al principio, el inglés es necesidad; y como tal necesidad, se asume como un proceso a corto plazo, que además requiere esfuerzos y sacrificios. En seguida se transforma en obsesión: se aprende sólo con nativos – profesores o no; de hecho, da igual mientras sean nativos – y si posible, con métodos prodigiosos que prometan un éxito rápido. Finalmente, la necesidad que lleva a la obsesión se convierte en compulsión. Y no de la buena. Se respeta a rajatabla la receta del trastorno.

En un país que ya tiene un idioma internacional que se puede escuchar en cualquier rincón del mundo y que por circunstancias y oportunidades históricas ya tiene asegurado su lugar dentro del patrimonio cultural universal, el bilingüismo se ha convertido – tristemente – en una obsesión que empieza a dejar de ser la ventaja que debería de abrir mentes y perspectivas, de tender puentes y compartir creencias y pensamientos.

“Ahora mismo quiero aprender inglés para sacarme el certificado; después voy a aprenderlo sin presión, por goce, con libros, canciones, pelis y series”.

“Eso de los exámenes oficiales es un timo; nos están engañando, son demasiado difíciles, no se corresponden al nivel”.

“Quiero ponerme ya con el inglés. Es que lo cogí y luego lo dejé por cosas del trabajo. Aunque lo tenga más oxidado, ya que llevo tiempo sin usarlo, tengo nivel avanzado y quiero un grupo de mi nivel”.

“Los exámenes oficiales sólo están para sacarse el título; aunque no me lo saque, esto no quiere decir que no tengo el nivel avanzado”.

Continue reading “El TOC del inglés o cómo ponerse con para luego dejar un idioma”

Lo que es un idioma

He aprendido el inglés y el francés en la escuela pública de Rumanía. Con ocho años ya empezaba a hablar inglés, y a los 11 formaba parte de una clase especial dentro de la escuela de mi barrio de Bucarest, en la que se nos daban clases intensivas del idioma, junto con las de una profesora americana que no hablaba nada de rumano. Sí, en la Rumanía grís de los años 90, mis compañeros, mis hermanos y yo aprendíamos inglés con una profesora nativa, a la que teníamos que hacernos entender exclusivamente en inglés.

Dos cosas ocurrieron recientemente, que hicieron darme cuenta de lo afortunada que soy: esta vez, por hablar idiomas. Por un lado, he leído un artículo que un profesor de un colegio religioso de Alemania publicó hace años, y que se constituyó en todo un maravilloso alegato a favor de la enseñanza del rumano y en contra de la del castellano en las escuelas secundarias de su país. Por otro lado, son ya varias las veces que mis alumnos de la academia privada donde doy clases de inglés y francés me preguntan con admiración y envidia cuándo he aprendido los idiomas que hablo.

Recuerdo con una sonrisa como hace más de diez años, viviendo yo una de las estancias más felices de mi vida en Alemania, con una beca Erasmus, mis amigos y compañeros de la residencia de estudiantes consideraban que hablaba ya cinco idiomas, contando también el rumano, mi lengua materna. Yo me reía en aquel entonces y no entendía cómo podía contarse el rumano también, ya que todos tenemos que tener un idoma materno. Pues claro, cuando a tu idioma materno lo hablan decenas de milliones de personas en el mundo – como es el caso del inglés, del frances, del castellano e incluso del alemán – dominar también a un otro como el rumano, y además a nivel nativo, como lengua materna, puede resultar un provecho en sí. La primera vez que me dí cuenta de lo afortunada que soy fue hace ya tiempo, al pensar en cómo he aprendido estos idiomas y al ver la sorpresa que les estoy causando a veces a mis amigos de otras nacionalidades, que tienen como idioma materno una lengua que traspasa estas nacionalidades y sus fronteras.

Continue reading “Lo que es un idioma”
StoreDay România

world in my eyes!

Mira & Irina

🌌Your life is an emotion ! Live it! 🌌

inorasultrist.wordpress.com/

Make every moment count!

blogdeviata

Intamplari,experiente si pareri de viata

Şiraguri de gânduri

gânduri înşirate pe aţa vieţii... din Irlanda

andreibotnari.wordpress.com/

Andrei Botnari. Photography and travel blog

peopleoverseas

Living abroad, immigration and travel

Lecturafilia

Lecturafilia "Leer es vivir dos veces"

Nefelibata

Canvas of jottings for every now and then

The Daily Post

The Art and Craft of Blogging

El Club de los Leones

"¿Tú sabes qué es un león? Un hombre que lee mucho" - Gloria Fuertes

WordPress.com News

The latest news on WordPress.com and the WordPress community.

%d bloggers like this: